martes, 23 de febrero de 2016

GUÍA PARA ENSAYOS ACADÉMICOS

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

 ¿Qué es un ensayo?

•  Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una  interpretación personal sobre cualquier  tema. •  Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema.

Ensayo: criterios importantes

– Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica
– Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que no se establezcan las excepciones.
– Claridad: hacerse entender.
– Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia
– Profundidad: desarrollo organizado del tema, no se debe dejar nada sobreentendido.

Definir los términos importantes.
– Pertinencia: el contenido debe de  tener relación con el tema planteado.
– Argumentación: tratar de persuadir al lector, sustentando el problema.
– Elegancia: el texto debe de estar bien escrito y presentado adecuado al tema tratado.

Partes de un ensayo: título

• Título del ensayo: es el enunciado  breve, preciso y claro del tema que se  trata. El título es lo último que se define en un  ensayo para que se ajuste al contenido  desarrollado a lo largo del trabajo.(Cañón,  2002)

Partes de un ensayo: Introducción ¿De qué se trata este ensayo?

La introducción – Plantea el problema – Atrae el interés del lector.  – Incluye una oración que establece la idea principal del tema.  – Presenta una serie de puntos que apoyan el  desarrollo del tema; estos se presentan en el  orden que se desarrollará el tema.

Desarrollo
• Cuerpo – Se desarrollan cada uno de los puntos  sobresalientes enumerados en el primer párrafo.
– La oración principal de cada párrafo introduce el subtema.  Las demás oraciones amplían el  tema con evidencias.

Conclusión ¿Cuáles son las consecuencias que se  infieren de lo escrito? • Conclusión – Resumen breve de la idea principal y sus  puntos de apoyo.  – Se presenta la opinión personal del autor en forma breve y precisa.  Se puede expresar en dos o tres oraciones.

lunes, 15 de febrero de 2016

DIAGRAMAS

DIAGRAMAS DE LLAVES, DIAGRAMAS ARBÓREOS Y CÍRCULOS DE CONCEPTOS


Se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo (Armbruster, 1994; Tombridge y Wandersee, 1998; West, Farmer y Wolf, 1991).

  • Útiles para resumir u organizar corpus significativos de conocimiento Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza o de aprendizaje
  • Son recursos preinstruccionales, coinstruccionales o postinstruccionales
  • Los  más  conocidos  son:  Diagramas  de  llaves,  Diagramas  arbóreos  (  de  árbol  )  y Círculos de conceptos


Ejemplo de diagrama de llaves:


Diagrama Arbóreo

Establece relaciones jerárquicas de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba Ejemplo





SÍNTESIS

QUÉ ES UNA SÍNTESIS?

“Es el compendio de algunos aspectos de un Texto, no de todos, solo de los mas importantes”
 “Composición de un todo por la reunión de sus partes”
 “La síntesis no es detallada, es general”

“La síntesis se expresa con tu propio vocabulario”

PASOS PARA ELABORAR UNA SINTESIS?

·         Realiza una lectura general del texto.
·         Localiza la idea básica de cada párrafo
·         Busca en el diccionario las palabras de difícil significado
·         Enlaza las ideas básicas de cada párrafo (resumen)
·         Cambia las palabras que usa el autor por las que tú utilizas. Puedes agregar un comentario.

EJEMPLO DE UNA SINTESIS

TEXTO ORIGINAL:
ELEMENTOS ARTÍSTICOS DEL ARTE GÓTICO (J. Manuel Lozano)

El arte gótico en cuanto a sus elementos arquitectónicos, es una evolución del románico. La palabra gótico según Vasari, la utilizo por primera vez Rafael Sanzio para designar el periodo artístico anterior al Renacimiento y gótico vino a significar arte bárbaro, aunque creemos que de forma intencionada hubo una asimilación de diptongo y la palabra no debía de ser gótico, sino poético, que quiere decir mágico, pues el arte ojival parece una arquitectura producida por verdaderos magos.

El arquitecto gótico ignoro la ley de la gravedad y su verdadera obsesión fue la verticalidad. Hubo un verdadero afán por la luz y procuro prescindir de los gruesos muros del románico que tenían que soportar las pesadas bóvedas de canon; para esto se sirvió de nuevos materiales como el cemento y el hierro; es por ello que el muro llego a perder su función de soporte y pudo ser sustituido por las policromas vidrieras. El origen del arte gótico esta en Francia y se inicio en los primeros anos del siglo XIII, aunque su principal característica que es la bóveda ojival de crucería.

ya había sido usada por los musulmanes españoles. Los elementos básicos de la arquitectura ojival son el área apuntado y la bóveda de crucería; esta acumula los empujes de peso en un punto determinado y con ello desaparecen los macizos muros románicos que serán sustituidos por amplios vanos. Pero el peso es distribuido entre los arbotantes y los estribos que rematan en pináculos.
Las bóvedas descansan sobre pilares que tienen un muro central de columnas adosadas o baquetones; el numero de columnas depende del numero de nervios de la bóveda; las ventanas o vanos están limitados por un arco ojival con esbeltas columnas de fina tracería.

SÍNTESIS:
Según la historia del arte, el origen del arte gótico fue en Francia a principio del siglo XIII. La palabra gótico la utiliza por primera vez Rafael Sanzio para designar el periodo anterior al Renacimiento. La arquitectura gótica empleo el cemento y el hierro en las construcciones, sustituyendo los muros por luminosas vidrieras de colores. Los elementos arquitectónicos básicos fueron el arco apuntado y la bóveda de crucería.

ORGANIGRAMA

¿QUÉ ES UN ORGANIGRAMA?



Son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad, existentes dentro de ella. 

¿PARA QUÉ SIRVE UN ORGANIGRAMA?

Un organigrama permite entender un esquema general, así como el grado de diferenciación e integración funcional de los elementos que lo componen. Indican la relación de jerarquía que guardan entre sí los principales órganos que integran una dependencia o entidad.
  
Ayudan a descubrir posibles dispersiones, lagunas, duplicidad de funciones y múltiples relaciones de dependencia.

Entre las ventajas que se obtienen al aplicarlo en el estudio destaca que:
·       Obliga a los estudiantes aclarar sus ideas
  • Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones estudio, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción.

PASOS PARA ELABORAR UN ORGANIGRAMA

1.    Determinar la información esencial del contenido.

2.    Organizar la información de manera que pueda relacionarse.

3.    Representar esquemáticamente la relación entre la información esencial. 





DIAGRAMA DE FLUJO

¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE FLUJO?
Es una representación gráfica de la secuencia en que se realizan las actividades necesarias para desarrollar un proceso.


PARA QUÉ SIRVE UN DIAGRAMA DE FLUJO?

·         Provee una visión más clara del proceso que se estudia.
·         Muestra los roles y las relaciones de cada actividad.
·         Ayuda a explicar y a comprender un proceso.
·         Permite detectar de manera fácil complejidades innecesarias y repetición de tareas.
·         Sirve como guía para identificar dónde  debemos recolectar datos.
·         Actúa como una herramienta de enseñanza.
·         Facilita el trabajo en equipo y la comunicación.
·         Permite indicar todas las responsabilidades; Permite relacionar las actividades


PASOS PARA ELABORAR UN DIAGRAMA DE FLUJO

1.- Reconoce el principio y el fin del trabajo

Debes identificar:
·         ¿Qué es lo primero que se realiza?
·         ¿Qué es lo siguiente que se realiza?

·         ¿Qué es lo último que se realiza?


EJEMPLO DE LAS ETAPAS EL CICLO DE LA VIDA

·         El nacer
·         Crecer
·         Reproducirse
·         Morir


2.- Ordena las actividades

Para lograrlo debes considerar:
·         La importancia y el orden cronológico de la información.
·         Considere qué pasa si en una decisión es sí.
·         Considere qué pasa si en una decisión es no.
·         ¿Adónde va el (producto, servicio) de cada actividad?


3.-  Utiliza la simbología establecida
El símbolo de terminal es un rectángulo redondeado que se utiliza indistintamente para identificar el principio o el fin de un proceso, según la palabra indicada en su interior: “inicio” indica el punto de partida del flujo y “fin” indica el final. 


El símbolo de actividad es un rectángulo, en el que se hace una breve explicación de ella.    

4.- Utiliza simbología requerida  

El símbolo de decisión es el rombo con el que se  indica un punto de decisión a partir del cual el proceso se divide en dos o más caminos. El camino a tomar depende de la respuesta a la pregunta que aparece en  el rombo. Cada camino está indicado en función de la respuesta a la pregunta.




  • El símbolo de documento representa el correspondiente documento  utilizado en el proceso. Puede ser de ingreso o salida en una actividad.

  • La línea de flujo indica el camino del proceso que conecta distintos elementos, por ejemplo: actividades, decisiones, etcétera. Se usan para indicar la dirección que sigue el flujo.
  • El conector es un círculo que se utiliza para  indicar la continuación a otra actividad sin utilizar las flechas de dirección en un Diagrama de Flujo.

EJEMPLO DEL  DIAGRAMA DE FLUJO







LINEA DE TIEMPO

Linea de tiempo

¿Qué es una línea de tiempo y para qué sirve?

La línea de tiempo es la representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo). En dicha línea podemos representar la duración de los procesos, hechos y acontecimientos y darnos cuenta de cuáles suceden al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, cómo se relacionan y en qué momento se produjeron.


¿Cómo elaborar una línea de tiempo?

Para elaborar una línea de tiempo, primero deberás leer previamente una unidad temática,   seleccionar los aspectos que necesitas representar y registrar el momento en el cual ocurrieron. Toma en cuenta que dichos aspectos pueden referirse al inicio o fin de una guerra, al año en que se decreta una ley o se inventa una máquina, al periodo que abarca una revolución, al momento de auge de  una  corriente  de  pensamiento,  al  lapso  de  tiempo  que  comprende  el desarrollo de una manifestación cultural como el cristianismo o bien, un sistema económico –como el del capitalismo-, entre muchos más.

Después  de  haber  realizado  la  lectura  y  la  selección  de  los  aspectos  a representar sigue estos pasos


1. Determina la primera y última fecha a representar.

2. Decide la escala de medición que utilizarás (meses, años, lustros, décadas, siglos, etc.)

3. Traza una línea recta horizontal de derecha a izquierda y señala las marcas temporales de acuerdo con la escala de medición que utilizarás.

4. Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos  que  seleccionaste;  éstos  deben  estar  registrados  en estricto orden cronológico.

5. Es recomendable que utilices diferentes tipos de líneas o colores para distinguir cada período o acontecimiento histórico, con el fin de logres una mayor ubicación de los datos en el tiempo. También puedes incluir ilustraciones.

Observa el siguiente ejemplo de línea de tiempo en la que se registran básicamente las características económicas de las edades o etapas de la historia-periodo.


Otros ejemplos de lineas de tiempo  evolución de computadoras 

Anexo vídeo   como realizar linea de tiempo en Word







MAPA MENTAL

MAPA MENTAL

Como elaborar un mapa mental.

Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones:

  1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
  2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.
  3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
  4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
  5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
  6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
  7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
  8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
  9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel. 

Ejemplo de un Mapa Mental.




En este ejemplo, la idea central es el "Éxito en la vida". Hay 6 ideas relacionadas con ese éxito. A su vez, cada uno de esos conceptos tiene otras ideas a su alrededor.
  1. Salud = Buena alimentación, Ejercicio, Sin Vicios, Revisión Médica.
  2. Familia = Pareja, Hijos y Educación, Cooperación, Responsabilidad.
  3. Crecimiento Personal = Valores, Educación, Religión.
  4. Esparcimiento = Descanso, Diversión, Vacaciones.
  5. Labor Social = Beneficencia, Enseñanza, Cooperación.
  6. Libertad económica. = Negocio, Inversión, Riqueza.
Crea tus propios mapas mentales para todos tus proyectos. Recuerda que "somos lo que pensamos".






Mapa mental proyecto de vida ejemplo

Anexo vídeo de como se elabora un mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico.







CÍRCULO DE CONCEPTOS

Circulo de conceptos

  • Un círculo representa sólo un concepto
  • El círculo debe tener una etiqueta que representa dicho concepto
  • Para demostrar relaciones inclusivas puede dibujar un círculo pequeño dentro de un círculo mayor. Cada círculo deberá tener su propio concepto y etiqueta
  • Los conceptos que sean mutuamente excluyentes deben presentarse en círculos separados
  • Cuando se quiera demostrar características comunes entre conceptos dibuje círculos sobrelapados parcialmente (círculos en intersección) y etiquetar en forma apropiada
  • Limitar la representación conceptual a 5 círculos en un diagrama. Los círculos pueden ir separados, intersectados, incluidos o sobreimpuestos
  • El tamaño del círculo puede indicar el nivel  de especificidad de cada concepto
  • Es posible recurrir a otro diagrama de círculos que amplíe  gráficamente un concepto a resaltar. Se llaman relaciones telescópicas entre diagramas de círculos
  • El título que describe al diagrama se coloca en la parte superior del mismo Se recomienda incluir una oración explicativa debajo del diagrama



CUADRO SINÓPTICO




¿QUÉ ES UN CUADRO SINÓPTICO?

Es una modalidad del resumen esquematizado que puede elaborarse con ayuda de llaves, diagramas o formación de columnas.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUADROS SINÓPTICOS?


Te ayudan a tu aprendizaje, al permitirte una presentación esquemática de la información, facilitándose así su recuerdo y comprensión, lo cual resulta muy útil para la preparación de tus exámenes.

PASOS PARA ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO

1.- Las ideas siempre van relacionadas.

2. Tiene una organización bien estructurada.

3. Ordena desde el tema, subtemas o ideas complementarias, hasta detalles y ejemplos.

4. Visualiza la organización del texto expuesto. Se gráfica mediante llaves y tablas dependiendo la jerarquía.

5. Contienen de tres a cuatro ideas principales.


6. Representa las relaciones que existen entre sus elementos (Supraordinados, coordinados y subordinados).



otro ejemplo  




CUADRO SINÓPTICO SIMPLE

  • Implica conocimientos previos, habilidad para identificar variables o ideas Basta con saber cual es la información central : temas o conceptos principales
  • Éstos se ponen como etiquetas en la parte izquierda de las filas (de arriba abajo)
  • Los temas o conceptos principales se desarrollarán  en función de ciertas variables o características
  • Las variables o características se colocan como etiquetas en la parte superior de las columnas ( de izquierda a derecha)
  • Los temas o características pueden incluir subtemas que se añadirán subdividiendo las filas correspondientes
  • Se recomienda invertir  colocando los temas en columnas (cuando sólo son 2 temas) y las características en filas (cuando son muchas variables).
Sugerencias para su diseño:
a.    Analizar cual es la distribución que conviene para su mejor comprensión
b.    Los temas clave  sean señalizados de alguna forma (mayúsculas, negrillas, color, etc.)
c.    Seguir las convenciones de escritura occidental en el llenado de cuadros: de
derecha a izquierda, de arriba abajo y de lo simple a lo complejo.


CUADRO SINÓPTICO DE DOBLE ENTRADA

Los cuadros de doble entrada, también denominadas de contingencias, son tablas de datos que hacen referencia dos variables. En la cabecera de las files establecemos las categorías o valores variables mientras que en la columna principal se añaden las otras variables. En la confluencia entre la primera fila y la primera columna encontramos los datos que corresponden a ambas variables.

Los cuadros de doble entrada nos ofrecen información estadística de dos eventos relacionados entre si para contrastar los diferentes valores que obtenemos. Se llaman cuadros de doble entrada porque organiza los temas en dos direcciones hacia donde debemos llevar la mirada para saber que es, que hacer o que valor representa. Los cuadros de doble entrada nos permiten organizar la información en columnas horizontales y verticales concentrado en un mismo lugar toda la información obtenida a partir de una lectura.
Lo primero que debemos tener en cuenta son los ejes que se irán cruzando en el cuadro y posteriormente añadir los datos que queremos obtener según indique el encabezado de la columna donde se encuentre. Lo primero que debemos hacer antes de confeccionar un cuadro de doble entrada es:
  • Leer detenidamente el texto que nos ofrecerá los datos para confeccionar el cuadro.
  • Determinar las categorías que se cruzarán en cada uno de los ejes.
  • Finalmente tenemos que introducir los datos que se cruzan entre los ejes con los datos que extraigamos de la lectura.
ejemplo